(25 Reseñas)
Este trabajo pretende mostrar al lector la paradoja que impele la globalización cultural del mundo y de modo particular, caracterizar la cultura escrita en el Perú. Dicho de otro modo, exhibir al mundo un archipiélago cultural, resultado histórico y patético de la colisión violenta de dos civilizaciones distintas. Por una parte la Inca, víctima de la agresión, convencionalmente considerada como ágrafa y paradójicamente depositaria de referentes civilizatorios milenarios de avanzada. Y por otra, la hispana, una cultura intrusa en expansión geopolítica, con fines de dominación económica y enervamiento ideológico. En tal contexto, el idioma castellano y su escritura actuó como un instrumento letal de segregación cultural de dos mundos antagónicos: vencedores y vencidos. Los vencedores, españoles de España, al inicio, y, españoles del Perú o criollos hasta hoy, propietarios sempiternos del idioma español y su escritura. Los vencidos, la población originaria, demográficamente disminuida, culturalmente cercenada, políticamente desestructurada; ideológicamente alienada y humanamente sometida. En ese Perú hispano, la independencia apenas fue un traspaso de amos: de españoles de España a españoles del Perú. Los indígenas transitaron prisioneros en su propia patria; resistieron su exclusión, arraigados a la ancestral cultura, sin derecho al conocimiento del idioma y la cultura escrita hispana.
PEDRO HERNÁN PORTILLA SALAS
Copyright © 2025. Todos los derechos reservados
Contáctame